Escultor,
artista electrónico.
Es reconocido como uno de los padres del arte
electrónico en España. Ha participado en bienales internacionales y su
obra está en museos de todo el mundo.
http://www.enriquecastanos.com/lugan1.htm
http://www.gipuzkoakultura.net/kmk/erakus/artesucede/lugan.htm
LUGÁN es uno de los pioneros en la creación
multimedia y en la exploración en torno a la creación sonora
vinculada a las artes plásticas. En este terreno destacan de
investigación plástico electrónica, la integración de la luz
en la escultura y su interés por los artefactos sinestésicos,
realizados con luz, sonido y olores. De ello derivan obras que
combinan lo auditivo-visual-táctil-electrónico en una misma
pieza.
Inicia su trayectoria en el ámbito de la pintura
figurativa, si bien va derivando de la abstracción posterior
hasta el arte multimedia. Integrante de los colectivos
artísticos Castilla 63 y Nueva Generación, en 1969 se vincula
al Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, en donde
produce diversos trabajos. En ese contexto participa, entre
otras, en la exposición Formas computables (1969), junto con,
entre otros, José Luis Alexanco, Elena Asins, Barbadillo,
Equipo 57, Lily Greenham, Abel Martín, Piet Mondrian, Soledad
Sevilla, Eusebio Sempere, Victor Vasarely y José María
Yturralde, así como en la exposición Generación automática
de formas plásticas (1970).
Asimismo, son conocidas sus
colaboraciones con compositores musicales, con los que realiza
conciertos cinéticos. Un ejemplo de ello lo encontramos en
Simbiosis, composición musical de 12’ con texto de Ricardo
Bellés que se presentó en la I Semana de Nueva Música de
Madrid(1969), surgida de las obras de LUGÁN expuestas en la
Galería Seiquer de Madrid. La pieza integraba voces de hombre y
de mujer, distintos instrumentos musicales de viento, piano y
objetos sonoro-táctiles de LUGÁN.
A lo largo de los años
setenta el interés de LUGÁN se centra en los campos
electrostáticos y de alta frecuencia, generadores de formas
invisibles, e investiga, por ejemplo, sobre la percepción
táctil de temperaturas y corrientes de aire. Asimismo, trabaja
con generadores electrónicos aleatorios de luz y sonido y
comunicaciones telefónicas aleatorias.